El pasado viernes, día 15 de junio, algunas alumnas del máster, fuimos a
visitar el Edificio Histório de la Universidad de Oviedo, acompañadas
por D. Juan Carrio Laria, Profesor de Protocolo Académico y Religioso de
la Escuela Superior de Protocolo de Asturias, Profesor del Instituto
Superior de Estudios Teológicos y del Instituto Superior de Ciencias
Religiosas (Univ. Pont. Salamanca).
El Edificio Histórico, situado en el casco histórico de
Oviedo, delimitado por las calles de San Francisco y de Ramón y Cajal, fue uno de los espacios docentes de la Universidad hasta finales de la
década de 1980.
Inaugurado el 21 de Septiembre de 1608, coincidiendo con la festividad de San Mateo, es el primer edificio que se construye para la Universidad de Oviedo. Fue diseñado y construido por los arquitectos Rodrigo Gil de Hontañón y Juan del Ribero Rada y sirvió en sus inicios para albergar a las facultades de Arte. Está rodeado por la conocida "pedrera", que marcaba el territorio
perteneciente a la Universidad en el cual el Rector de la misma era el
juez supremo. El edificio, de planta cuadrangular, casi perfecta, carece de ornamentación
exterior, estando su fachada construida con grandes sillares de piedra
amarillenta. En los muros hay una puerta principal entre columnas
dóricas y dos filas de ventanas. Sobre la puerta existe una ventana
flanqueada por escudos, repitiéndose estos escudos en las esquinas del
edificio.
La torre del Edificio Histórico, hoy reloj, ha sido campanario y observatorio astronómico. Fue realizada por Luis Céspedes en 1859 y es que, precisamente en
1860, se llevó a cabo una de las reformas más importantes, que modificó
su fisionomía exterior, sustituyendo la espadaña, que señalaba el lugar
de la capilla, por esta torre-observatorio, que pretendía ser utilizado
para el desarrollo de trabajos e investigaciones de tipo meteorológico.
Las puertas de la fachada se abren al Patrio central interior, desde el que se distribuyen las aulas y diferentes estancias. Está presidido en el centro por la estatua de Fernando Valdés Salas, Arzobispo de Sevilla y fundador de la institución, que en su
testamento dejó escrito que se otorgara al Principado una cuantiosa suma
de dinero para la creación de una universidad, un colegio para
doncellas pobres y un hospital de estudiantes. La escultura fue realizada por Cipriano Folgueras en
1908, coincidiendo con el tercer centenario de la Universidad de Oviedo.
En el mismo lugar se alzó hasta 1869 un busto de Isabel II que conmemora la visita que la reina Isabel II realizó a la Universidad de Oviedo en 1858. Fue retirado durante la Septembrina, y, actualmente, se encuentra en el jardín contiguo del Colegio de Recoletas, que se conoce como patio de Isabel II, creado en el S.XX a raíz de una importante ampliación del recinto.
El patio claustral consta de dos pisos, el primero de ellos
adintelado y sustentado por columnas toscanas y arcos de medio punto,
mientras que el segundo piso, acristalado, descansa sobre columnas de
estilo jónico.
Este edificio fue destruido casi totalmente en el S. XX, durante la Revolución de Octubre
de 1934, (sólo dejó en pie la torre con bastantes destrozos, y la
estatua del fundador) y durante las contiendas de la Guerra Civil, siendo reconstruido nuevamente, redistribuyéndose de manera
más funcional los espacios.
Entre las pérdidas irrecuperables estuvo la biblioteca de la Universidad, construida por Manuel Reguera
en 1770, que se contaba como una de las mejores de España y que se
destruyó por completo perdiendo todos sus fondos, aunque su disposición
arquitectónica fue reconstruida siguiendo los planos originales.
En nuestra visita guiada, tuvimos el privilegio de adentrarnos en el despacho de Ramón Rodríguez, Director de la Biblioteca, quién nos acompañó durante todo el recorrido.


En nuestra visita guiada, tuvimos el privilegio de adentrarnos en el despacho de Ramón Rodríguez, Director de la Biblioteca, quién nos acompañó durante todo el recorrido.

Actualmente el Edificio Histórico es ocupado por la Biblioteca central de la Universidad, por una colección pictórica permanente, y por diversos actos culturales, como exposiciones y conciertos, que hacen de él un lugar imprescindible para visitar en la capital del Principado de Asturias.
A continuación, voy a mostraros algunas otras de las fotografías que fui tomando a lo largo de la visita con mi teléfono móvil y cuyas imágenes recogen espacios que me parecieron interesantes:
El Aula Magna, que acoge diferentes actos culturales a lo largo del año.
Véase Retrato de Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764), escritor y pensador español que fue profesor de la Universidad de Oviedo.
El Paraninfo de la Universidad de Oviedo.
(si vais, os recomiendo que apreciéis con más detalle las vidrieras)
Interior del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo.
Portada de la Antigua Capilla de San Sebastián, que fue erigida en el siglo XVII.
Retrato de Juan Antonio Vázquez García, predecesor del actual Rector de la universidad de Oviedo, Vicente Miguel Gotor Santamaría.
Os recomiendo encarecidamente, adentraros de igual forma en el interior de la Capilla
del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo y apreciar el detalle del Retablo
situado en el altar de la misma, así como la Pintura que representa a San Melchor de Quirós (1821-1858), que fue canonizado por Juan Pablo II en 1988.
Por otra parte, ese mismo viernes, también aprovechamos para visitar la Catedral y el Arzobispado de Oviedo, pero como esta estrictamente prohibido tomar fotos en el interior, simplemente os diré que la experiencia de haber hecho este recorrido por todas las dependencias de esta maravillosa joya, ha sido de lo más enriquecedora.
No obstante, pude sacar un par de ellas, una en el interior del templo, de planta de cruz latina formado por tres naves (para que vosotras también pudieseis apreciar la calidad y cantidad de las reliquias que en ella se veneran, como el retablo mayor que os presento en la imagen):
y otra en el claustro actual, un patio cerrado rectangular con un pequeño jardín en su interior y una
amalgama de diferentes variantes arquitectónicas del gótico e incluso
elementos románicos (esculturas a la entrada de la sala capitular) o
barrocos (segundo piso del claustro).
Y vosotras,
¿ ya conocíais la Catedral de San Salvador de Oviedo?
La verdad es que yo las veces que entre me parece un sitio precioso!Oye tu vestido es guapisimo!!!de donde es??besos
ResponderEliminarwww.caprichosdearmario.com
Gracias. A mi también me gusta mucho. Es de Carmen Nieto, de la temporada pasada.
EliminarTe dejo el enlace de un post en el que explico en qué tres ocasiones especiales lo lucí, con varias fotografías:
http://merytrendy.blogspot.com.es/2011/12/do-you-remember-iii-part-hoy-toca.html
Un beso.
Pues no me vas a creer pero no conozco ni el edificio historico ni la catedral por dentro jajajaja
ResponderEliminarJe, je, je... qué me vas a contar. Yo, como soy de Gijón, tampoco había visto La Catedral por dentro nunca antes, y por eso me impactó tanto. En el Edificio Histórico sí que había estado con motivo de algún acto académico, pero, por ejemplo, había departamentos que no conocía... Nos vemos el jueves.Un beso.
Eliminarno conocía el edificio histórico de la universidad por dentro, salvo el patio... me prestó un montón verlo, precioso!!! un beso guapísima!!!
ResponderEliminarhttp://talkingaboutfashion-beatrizfernandez.blogspot.com