Traduce mis entradas

Mostrando entradas con la etiqueta Visitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visitas. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2016

MENORCA

Las que también me seguís en Instagram aquí, ya sabéis que el mes pasado estuve en Menorca y a petición de algunas de vosotras, he redactado esta entrada a modo de resumen con los puntos clave y las actividades imprescindibles que no deben escaparse y que espero os anime a visitar esta pequeña joya en medio del mar Mediterráneo que, en apenas 700 kilómetros cuadrados, a mi juicio, despliega todos los atractivos que se pueden esperar de unas vacaciones tranquilas para descansar en un paraje de ensueño, combinando visitas culturales con unas playas y calas que poco tienen que envidiar al Caribe (doy fe).

En primer lugar, aconsejo perderse entre las callejuelas de sus dos ciudades más importantes: Ciudadela (en catalán, Ciudatella), con un encantador casco antiguo presidido por la Catedral, y Mahón (en catalán, Maó), con el segundo puerto natural más grande de Europa (situadas una en cada extremo) y de los tranquilos pueblos que se despliegan entre ambas, como Es Mercadal o Ferreries, entre otros muchos, para descubrir sus peculiaridades y convivir y disfrutar del plácido día a día de los menorquines. Es Mercadal, sin ir más lejos, acoge un mercado artesanal todos los jueves de 19 a 22h donde es posible hallar todo tipo de productos de artesanía menorquina, todo ello amenizado con actuaciones musicales en directo y bailes populares (yo me acerqué hasta allí un par de jueves y... genial). En Ferreries, por ejemplo, se pueden visitar varias fábricas de zapatos (yo estuve en la shop factory de MASCARÓ, Pretty Ballerinas y RIA) y muebles. Es una población más activa y dinámica dedicada a la industria.

Ciudadela, el segundo núcleo urbano de la isla por detrás de Mahón, tiene un aire clásico, muy señorial. Una ciudad tranquila, hospitalaria y acogedora, con solera aristocrática, que vive apegada a lo tradicional, conservando aún el encanto de una villa mediterránea antigua.  Recorrer a pie, sin prisas, las calles estrechas de su casco histórico de origen medieval para saborear su aristocrática y elegante arquitectura, comprar productos de artesanía (albarcas, espartería, cestas de mimbre, sombreros de paja, cerámica...) y bisutería en el mercadillo hippie que todas las noches de verano se instala en la bajada al puerto, pasear por éste, hacer un alto en el camino y darse un capricho en alguno de sus numerosos restaurantes (recomiendo la caldereta de langosta y/o las berenjenas rellenas; platos típicos de la gastronomía de la isla por excelencia, con fama internacional) y tomar un gin con limonada después en cualquiera de las terrazas que hay al final del mismo, son algunas de las cosas que recomiendo hacer en Ciudadela.

Ayuntamiento de Ciudadela.

Puerto de Ciudadela.

Casco histórico de Ciudadela.

Ciudadela de noche.

Los puertos han sido la conexión de la isla con el mundo y la puerta de entrada de conquistadores, conocimientos y mercancías. Tanto en éste como en el de Mahón, más majestuoso, se puede palpar la cultura marinera y probar su cocina, como os decía antes.

Mahón, con un permanente aire colonial (huella imborrable de los doscientos años de dominación británica), es la capital política y administrativa de Menorca y su ciudad más importante. Posee un hermoso casco antiguo con empinadas callejuelas y plazas pintorescas llenas de sabor. Pero lo que más llama la atención es su privilegiada situación sobre su puerto (a los pies de la ciudad), que, con una longitud de 5,5 km, es considerado como uno de los mejores puertos naturales del mundo, razón por la que históricamente fue deseado por las armadas extrajeras. Deambular por el camino que lo bordea es un ejercicio relajante. A lo largo de los muelles se puede contemplar una intensa actividad portuaria, comercial, turística y pesquera con numerosos bares y restaurantes que sacan sus mesas a las terrazas del exterior.

Puerto de Mahón.

Buque escuela de la Marina Italiana "Amerigo Vespucci".

Calle céntrica de Mahón.

Mahón al caer la noche.

Próximo a Mahón se puede visitar el poblado de pescadores de Binibeca (Binibequer Vell). Sus calles estrechas y sus casas encaladas (que parecen sacadas de una postal) forman un laberinto en el que desearéis perderos durante un buen rato.

Las calles blancas y estrechas de Binibeca.

Atardecer en Binibeca.

Culturas milenarias han dejado su huella en monumentos megalíticos solemnes como La Naveta Des Tudons, todo un referente arqueológico. Es el monumento de la cultura pretalayótica más famoso de Menorca y uno de los mejor conservados. Se trata de una construcción funeraria colectiva donde se enterraban individuos pertenecientes a una misma comunidad, con forma de nave invertida (de ahí su nombre popular), de más de 3.000 años de antigüedad (el edificio más antiguo de toda la isla).

Se sitúa sobre una plataforma de piedra calcárea en forma de herradura y consta de dos plantas: la antecámara, a ras de suelo, y la cámara sepulcral. Fue construida con técnica ciclópea; es decir, con grandes piedras trabajadas encajadas entre ellas sin mortero. La puerta a través de la cual se accede a la antecámara (estrecha y baja) está orientada al oeste, hacia la puesta de sol.

Naveta Des Tudons.

Pero como ya os estaréis imaginando, no todo son monumentos y construcciones (que sin duda merecen una visita), sino también playas espectaculares de aguas totalmente cristalinas y fina arena y calas escondidas, bellísimas y salvajes, que me enamoraron como Macarella (una de las más famosas de Menorca), Macarelleta (su hermana pequeña y nudista), Tuqueta (mi cala preferida), Trebalúger (más virgen), Pregonda (totalmente distinta al resto por su color rojo que a más de una le haría pensar que está en la superficie de Marte), Galdana (más extensa y con un ambiente más familiar, donde además tuve la oportunidad de alquilar una barca a motor), Mitjana (al lado de cala Galdana) o Mitjaneta (casi unifamiliar), barrancos frondosos que se reparten por la zona sur, caminos por los que recorrer a pie, en bicicleta o a caballo la costa como el Camí de Cavalls (un sendero histórico bien señalizado que recorre todo el perímetro costero de la isla y que no debemos perdernos si queremos captar su auténtica belleza)... Por algo Menorca fue declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1.993 debido a su diversidad ambiental y sus valores naturales. Un reconocimiento que premia, como digo, el equilibrio conseguido entre el desarrollo económico y la conservación del paisaje y el medio natural.


En definitiva, un destino único y diferenciado en una isla que convive en perfecta armonía con el paisaje y que nunca podré olvidar.

martes, 24 de junio de 2014

UNIVERSAL STUDIOS HOLLYWOOD

Como ya os habréis imaginado, durante mi estancia en Los Ángeles, no podía dejar escapar la oportunidad de acercarme hasta Universal Studios, el mayor estudio cinematográfico del mundo (y uno de los más antiguos), aun en uso, para hacer un tour guiado en el que ver los escenarios de los sets de filmación más famosos y legendarios de Hollywood en el estudio de cine en acción más grande del planeta.




Allí pude contemplar in situ el espeluznante accidente de avión de "La guerra de los mundos" (War of the Worlds).


Visitar Colonial Street, donde filmaron la exitosa serie de ABC "Mujeres desesperadas" (Desperate Housewives).


Toparme con Norman Bates en el legendario Motel Bates de "Psicosis" (Psycho).


Y agarrarme bien los pantalones mientras el tiburón de Jaws amenaza debajo de las aguas profundas.



El Studio Tour también incluía la galardonada atracción King Kong 360 3-D, creada por Peter Jackson.


….y mucho, mucho más.

Dentro del parque temático, también disfruté enormemente con las atracciones en 3-D de Transformers, Revenge of the Mummy, Gru y Jurassic Park, entre otras.


Pero, sin duda, lo que más me gustaron fueron los shows, en especial el espectáculo en vivo de Waterworld, con increíbles acrobacias y explosiones que me dejaron con la boca abierta


y el de Efectos Especiales, donde aprendí algún que otro truquillo que desconocía y en el que además se me brindó la oportunidad de participar activamente al haber sido seleccionada entre el público asistente para interactuar con los protagonistas.


Una experiencia inolvidable.

Camiseta: Tienda local.
Shorts denim: Primark.
Borsalino: Bijou Brigitte.
Sandalias: Bianca Moon (Calzados Foces).
Gafas: Backflip (Navarro Óptico).
Gomas. Eband.

miércoles, 26 de febrero de 2014

GIJÓN BICI

Ya os había comentado que, en mi lista de propósitos para 2014, estaba el de sustituir el coche por la bici, al menos, los domingos. Y, como veis, me he quitado el miedo y la pereza de circular por la ciudad en dos ruedas más fácilmente de lo que creía... ¡Ya estoy lista para la operación bikini!


Lo cierto es que Gijón ofrece una muy buena infraestructura para la movilidad en bicicleta. Mediante el proyecto Gijón-Bici, el Ayuntamiento puso en su día a nuestra disposición bicicletas que poder utilizar de manera gratuita y que nos permitieran movernos libremente por toda la ciudad. Actualmente, existen 8 estaciones operativas, con 64 bicicletas disponibles para su uso.



Basta con identificarnos con nuestra tarjeta ciudadana y nuestro número PIN, en el dispositivo de lectura instalado en la estación más cercana  y, una vez registradas, podremos disponer de una bicicleta que depositaremos en cualquiera de los puntos habilitados a tal efecto, al finalizar el recorrido.



Abrigo: Ichi.
Pantalón. Zara.
Zapatos: Jose Saenz.
Gorrito de lana: Mimundoyoyo.


A continuación, os facilito los horarios de uso y los puntos de bicis instalados, por si estuvieseis interesadas en probar una de estas bicicletas y dar un agradable y divertido paseo o, incluso, por qué no, ir a tomar el vermouth o a comprar el pan en bici, como en Londres o Amsterdam. Recordad que disponéis de tres horas para utilizarla de forma gratuita antes de devolverla:

Horario de Uso de Gijón-Bici:

Durante el período del 1 de mayo a 30 de octubre, el horario de uso es de 8:30 a 21:00 horas.
Durante el período del 1 de noviembre a 30 abril, el horario es de 8:30 a 18:00 horas.

Puntos de Gijón-Bici:

Gijón-Bici La Calzada (Avd. del Príncipe de Asturias , Esquina Avd. Argentina).
Gijón-Bici Poniente (Avd. Juan Carlos I).
Gijón-Bici Institutos ( Avd. Constitución ,Instituto Doña Jimena).
Gijón-Bici Avda. Schulz (Avd. Schulz , Esquina C/ Valencia).
Gijón-Bici Acerona ( C/ Palacio Valdes).
Gijón-Bici Plaza del Instituto (Plaza Instituto).
Gijón-Bici La Arena (Parque de la Fábrica de Gas).
Gijón-Bici El Coto (C/ Avelino González Mallada).



Y a vosotras, 
¿no os parece una fantástica iniciativa para moverse de forma diferente por la ciudad de manera sana y ecológica?

miércoles, 21 de agosto de 2013

UN RECORRIDO POR ARGAME: UN PUEBLO POR DESCUBRIR

Recuerdo perfectamente la primera vez que visité el pueblo de Argame; me pareció un paraje típico asturiano con mucho encanto que, a día de hoy, tengo el privilegio de considerar casi como mío propio. Un entonces novio (ahora marido), orgulloso de sus raíces y que nunca ha olvidado de dónde procede, ejerció las veces de anfitrión y guía particular por esta villa en la que pasó gran parte de su infancia, proporcionándome detalles de interés sobre la maravillosa localidad y sus alrededores, su historia y sus leyendas, las actividades culturales de la zona y sus tradicionales fiestas patronales, así como sus principales monumentos: la iglesia de estilo popular barroco dedicada al culto de San Miguel y a la Virgen de las Nieves, 



el palacio de los Moutas con su capilla adyacente en el centro del pueblo, la torre de Peñerúes y el molino de agua que hay a las afueras, en la reguera que desciende desde Los Afilorios, todavía en funcionamiento, acompañándome en un paseo en el que seguimos un itinerario de lo más completo y durante el cual pude apreciar su arquitectura rural, con casas de piedra y numerosas paneras y hórreos aun en pie (algunos de ellos con detalles tallados), así como la gran cantidad de cultivos y árboles frutales que se dan.


La tranquilidad es otro de los tesoros de Argame. No hay tráfico, ni ruido; como mucho, ese sonido lejano a pájaros, en algún nido, en algún árbol, el de las gallinas cacareando desde algún gallinero, el de alguien trabajando la tierra, el de una radio que se oye de fondo, el del ladrido de un perro de esos que no tienen raza y te miran detrás de unas rejas bajas, el de las madreñas de un señor que anda por la calle, cerca del cordón de la vereda, el de los faroles de luz amarilla, el de golpear la puerta en vez de tocar el timbre, el de dos vecinos charlando… Ningún ruido artificial, a fin de cuentas. Nada que ver con los estresantes martilleos de obra, el mundanal griterío o el paso constante sobre los adoquines de los vehículos.


Sin duda, una alternativa a la agitación y masificación de la ciudad, donde se vive de forma mucho más relajada y sin tantas preocupaciones. De ahí el auge que está experimentando el turismo rural en los últimos años en este destino tan tranquilo y acogedor, donde las frescas temperaturas, la paz y el descanso se convierten en verdaderos alicientes. Existen además estancias de calidad e igual de cómodas que las de cualquier hotel, desde donde se pueden realizar actividades al aire libre en contacto directo con la naturaleza, acceder a lugares idílicos en medio de verdes montañas y disfrutar de la belleza paisajística que se brinda al visitante allá donde mire; reclamos más que suficientes para que muchos viajeros escojan Argame como destino vacacional



y ya, si coincide que llegan justo para los festejos de la parroquia el segundo fin de semana de Agosto, organizados por la Asociación Cultural Nuestra Señora de la Nieves en colaboración con el Ayuntamiento de Morcín, el disfrute será doble.


Y es que, esta romería, cada año cuenta con un programa muy animado que se inicia el sábado con el chupinazo como pistoletazo de salida y la primera gran verbena que se alarga hasta la madrugada, la solemne misa con procesión por las calles del domingo, 



que algunos completamos después con una sesión de vermú y una Gran Comida de Hermandad a un precio muy económico, a la que están invitados todos los romeros que quieran participar y que suele consistir en una deliciosa paella,




 seguida de un maratón de tute y parchís en tanto que los más pequeños se divierten con actividades programadas especialmente para ellos,


y que se culmina el lunes con la concurrida merienda campestre en la carpa del prau para socios e invitados, popularmente conocida como Día del Bollo, tras el intenso fin de semana de actos festivos, en la que la que se da buena cuenta del típico bollu preñáu y la botella de vino, pero también de otros manjares asturianos como las empanadas caseras, los frixuelos o les casadielles y, por supuesto, de los culines de sidra, que nunca faltan,





en una jornada de convivencia vecinal en la que pasar un rato agradable y festejar a la patrona, con verbena, entrega de premios, fuegos artificiales, sopas de ajo y chocolatada incluidos, que hacen del Día del Bollo en Argame, que en las últimas ediciones ha ido ganando mucha fuerza, todo un referente dentro del programa de las populares fiestas de prao, verbenas y romerías de Asturias, que, a toda costa, debemos tratar de evitar que se pierdan, porque, en resumidas cuentas, son nuestra cultura.




Precisamente por eso, hay que implicarse más si cabe en mantener y fomentar las costumbres y el espíritu festivo de nuestros antepasados e inculcárselo a los más jóvenes; es decir, transmitir los ánimos a las nuevas generaciones para que las tradiciones no se extingan con el paso del tiempo y permanezcan vigentes, generación tras generación. No debemos olvidar que la grandeza de un pueblo reside en su tradición. Además, haciendo esta labor de concienciación y alentando a los más pequeños a participar activamente, estaremos consiguiendo que éstos se sientan más unidos a sus familiares, amigos y vecinos de mayor edad.

En nombre de los vecinos de Argame, invito a todas las que lo deseéis, tanto de dentro como de fuera de nuestra región, a venir a conocer estos festejos y ver las bondades del pueblo que tiene muchas cosas interesantes que ofrecer. Que sepáis que Argame es un pueblo hospitalario y acogedor.