Traduce mis entradas

Mostrando entradas con la etiqueta Protocolo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protocolo. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de octubre de 2012

LAS MARCAS DE ROPA EN LA IZQUIERDA

¿Alguna vez os habéis preguntado por qué la etiqueta o la marca de una prenda de ropa, ya sea camisa, jersey o polo, cuando se coloca en el pecho está al lado izquierdo?


Teniendo en cuenta que el protocolo considera la derecha como el lugar de preminencia o de honor, se entendería que la etiqueta estuviera al lado derecho, pero en este caso, no parece que se atienda a razones protocolarias para colocarla a un lado u otro. Entrando en el mundo de las emociones, que es contrapuesto al protocoloario puro, los parámetros suelen cambiar:


Una posible explicación de por qué se sitúan en el lado izquierdo podríamos encontrarla en la antigua costumbre de darle mayor importancia a la izquierda desde el punto de vista emocional, por ser ahí donde está situado el corazón, y su simbología está asociada al arrojo y el valor.



*Fuente: Revista Protocolo (Oviedo, 2012).

jueves, 19 de abril de 2012

UNA LECCIÓN DE ESTILO

Hoy quiero mostraros el impecable atuendo elegido por mi amiga Cristina, fiel seguidora de Mery Trendy,  para acudir correctamente vestida al bautizo de su hija Paula, que ha resultado ser de lo más apropiado.

Cristina era consciente de que, pese a ser algo muy privado e íntimo, tenía que ir bien vestida, porque se harían fotos que, sin duda, iban a ser un recuerdo para toda la vida y que inmortalizarían el momento. Ante todo, quería ofrecer una buena imagen, sacando el mejor partido a su figura y sorprendiendo con un look que mostrase lo mejor de si misma.

Cristica consiguió ir elegante, pero vestida adecuada para ir primero a una iglesia y después a un almuerzo.


La ceremonia, que tuvo lugar el pasado sábado día 14 de abril en la Parroquia de Santa María del Buen Consejo, en San Sebastián de los Reyes, en Madrid, a las 13:00 horas, salió a pedir de boca, excepto por un "pequeño" detalle y es que, al cura encargado de oficiar la misa, se le olvidó que la madre iba a leer un discurso final de agradecimiento y procedió a darles la bendición, antes de que Cristina pudiese mencionar palabra alguna, con lo cual, la familia más allegada que allí estaba presente, se dispuso a abandonar la iglesia sin que Cristina encontrase el momento para pronunciarse. Con lo que había preparado su discurso... Al menos la pequeña Paula ya tiene una anéctoda que sucedió el día de su bautismo, que podrá contar a sus amigos cuando sea más mayor. El almuerzo posterior, tuvo lugar en el Asador Castilla.

Paula, protagonista indiscutible de la ceremonia, llevaba puesto un faldón precioso de la familia de Cristina. Desde hace ya varias generaciones, ha sido tradición ponérselo a los bebés en el día de su entrada a la comunidad cristiana, y Cris ha decidico conservarla. Los más allegados y los padrinos, que les acompañaron en ese día, iban en perfecta sintonía con el bebé.


La madre, como ya os he comentado, iba estupenda, con un vestido muy bonito de Red Globe, de seda salvaje, acompañado de unos buenos zapatos de Menbur. 


Dado que se trataba de una ceremonia de tradición, de iglesia, Cris acertó en no ir muy escotada, sino elegante, más bien sobria, con un abrigo hecho a medida, también de seda salvaje, inspirado en un modelo de Armani


El bolso, forrado en seda dorada, de Paco Martínez. Las medias, de Calcedonia. Los pendientes, de Resan (los mismos que lució en el día de su boda, regalo de su abuela).  El Colgante, de Tous y la pulsera, de Swaroski

Como podéis ver, a Cristina no le faltaba detalle alguno, incluido el peinado,la manicura a la francesa, en Carmen Valero y hasta el aroma; Acqua di Gioia de Giorgio Armani.


Y a vosotras, ¿qué os parece el look de Cristina?

martes, 31 de enero de 2012

CÓMO IR VESTIDA A UNA BODA

Cómo ir vestida a una boda es la pregunta del millón, porque es una de las ceremonias donde más falla la gente con el estilismo. En muchas ocasiones, los invitados van demasiado vestidos, demasiado incómodos y artificiales.

Hay una cosa que jamás puedes hacer: eclipsar a la novia. Ella es la protagonista y la que tiene que estar bellísima ese día.

A mi me gusta mucho la mujer española con mantilla; me parece un recurso muy elegante para la madrina, que ha de acompañarla, por ejemplo, con un vestido de crepé en un color liso: un azul bonito, un fucsia, o cualquier otro que le guste o le favorezca. El vestido siempre debe tener la manga al codo (nunca sin mangas). Puede llevar algún drapeado, pero siempre muy sobrio y con mucha caída. Personalmente y, aunque las madrinas suelan ir de largo, yo prefiero un vestido corto, por debajo de la rodilla. En cuanto a los zapatos, lo mejor es hacérselos a medida con la tela del vestido; unos de salón, nunca plataformas. El bolso de mano, en dorado, plata, seda, pero de otro color, para que le de un toque diferente.



La madre de la novia, debe ir elegante. Se me ocurre un vestido con el cuello a la caja o de escote barco en crepé, o un traje de chaqueta. Como joyas, unas perlas o un broche llamativo.


Huye de la organza sintética, de tanto lazo, de los vestidos con un volantito por aquí y otro por allá, de las chaquetitas a la cintura con más volantitos, de los estampados y de ese tipo de cosas en plan perifollo. ¡No hay nada más cursi! Los chales son otro tema que hay que estudiar... es mejor que te compres una pashmina en un color neutro o que te hagan una torerita o chaquetilla.


Ponte tus mejores joyas, porque es un día de lucimiento y decántate por vestidos sobrios. Recuerda siempre que en las bodas menos es más.

Si la boda es a partir de las seis de la tarde, nunca puedes llevar pamela. 




Elige un pequeño tocado o un lazo atrás en un moño tipo Coco Chanel, que no sean muy grandes. Aunque también puedes estar elegante si vas muy bien peinada y sin tocado.


No me gusta ir de largo a una boda, pero si ésta es por la mañana y y luego hay una fiesta de etiqueta por la noche y los señores van con esmoquin, has de ponértelo. Sino, puedes llevar un traje de cóctel.


Tampoco te aconsejo que vayas a una boda con pantalón. Mucho mejor con vestido. Pero si llevas pantalón, que sea un traje de pantalón estilo Armani que te hayan hecho a medida. El pantalón es ideal para una fiesta, en plan muy sofisticado, pero para una ceremonia yo no lo aconsejo, a no ser que no te gusten tus piernas.


Para las bodas también me encanta un vestido bonito con un abrigo de seda salvaje o de raso princesa pro encima. Por ejemplo, el vestido en un estampado suave y el abrigo en un verde esmeralda, un fucsia o un beige o dorado. Me entusiasman esos abrigos años sesenta muy estilo Jackie Kennedy.


*Fuente: Los diez mandamientos de la mujer 11 (Carmen Lomana).

viernes, 13 de enero de 2012

CÓMO IR VESTIDA A UNA COMUNIÓN

Y si el otro día os hablaba del estilo más apropiado para acudir correctamente vestida a un bautizo, hoy os proporcionaré algunas pautas para no "patinar" en celebraciones tales como las comuniones. Seguro que esta primavera tú también tienes alguna y, como es lógico, querrás ofrecer una buena imagen, sacando el mejor partido a tu figura y sorprendiendo con un look que muestre lo mejor de ti.



Hay un tipo determinado de vestido sobre el que siempre digo que es como para un bautizo o una primera comunión. La gente va elegante, pero vestida adecuada para ir primero a una iglesia y después a un almuerzo.


No te puedes poner trajes palabra de honor, y si te los pones, que sea con una chaqueta encima - luego, si quieres, te la quitas para la fiesta -. Siempre algo bonito, elegante, en tonos pastel, crudos o alegres, pero más bien sobrios, no como si acudieras a una fiesta. Jamás hay que acudir de largo. Tampoco a un bautizo. De largo se va a acontecimientos muy concretos, como una cena de gala. Incluso ahora cada vez se lleva menos el largo para fiestas.



Si eres la madre, en la primera comunión vas a acompañando a tu hijo a recibir un sacramento de la iglesia, de la religión católica. Tienes que estar mona, pero el protagonista es el niño, no tú. Tú le acompañas, por lo que no hace falta que te gastes un dineral en tu traje.



*Fuente: Los diez mandamientos de la mujer 11 (Carmen Lomana).

martes, 10 de enero de 2012

CÓMO IR VESTIDA A UN BAUTIZO

Como cada año y con la primavera a la vuelta de la esquina, llegan los compromisos BBC; es decir, la época de las Bodas, Bautizos y Comuniones. Estas citas siempre implican muchos quebraderos de cabeza: qué me pongo, cómo me maquillo, cómo me peino... y, sobre todo, cómo me ajusto al presupuesto que tengo.

Hoy quiero hablaros del estilo más apropiado para acudir correctamente vestida a un bautizo:

Siempre dependerá de si la ceremonia es por la mañana o por la tarde. Se supone que un bautizo es algo muy privado e íntimo. Seguramente irá la familia más allegada, los primos, los hermanos, los sobrinos... Pero hay que ir bien vestida, porque van a hacer fotos que serán un recuerdo para toda la vida y que inmortalizarán el momento.



Al bautizado se le pone un faldón precioso que se compra especialmente para la ocasión, o que suele prestarse de generación en generación dentro de la familia. Es la tradición y creo que hay que conservarla. Los más allegados y los padrinos deben ir en sintonía con el bebé.


La madre y la madrina tienen que ir estupendas, con un traje de chaqueta mono o con un vestido bonito con unos buenos zapatos, dependiendo que sea por la mañana o por la tarde. Pero nunca demasiado vestidas. Eso sí, con colores alegres porque un bautizo es una ceremonia alegre en la que el protagonista es un niño. Todos están como locos con el bebé que va a entrar en la comunidad cristiana y su familia le acompaña en ese momento.

Es una ceremonia de tradición, de iglesia, por lo que nunca hay que ir muy escotada, sino elegante, sobria.



Yo no llevaría pantalón. Por ejemplo, me pondría un vestido muy mono de Balmain en tono dorado, ribeteado en el escote con corales, y con manga, elegante, pero tapada.

*Fuente: Los diez mandamientos de la mujer 11 (Carmen Lomana).

jueves, 5 de enero de 2012

EL ABANICO



Se cree que el abanico lo inventaron los japoneses allá por el siglo XV. Su uso se extendió a China y, posteriormente, dos centurias después, a Europa. "Elemento obligado para las damas y caballeros más elegantes de la época". Originariamente, era de gran tamaño y llevaba incrustaciones realizadas en piedras y bordados para las señoras. Los caballeros los utilizaban de pequeño tamaño para poder introducirlo en el bolsillo de las levitas.




Se trataba de un objeto de mano confeccionado en marfil, nácar, carey o madera, empleado para aliviar el calor, que se podía utilizar a cualquier hora del día, con independencia de que el lugar fuese cerrado o al aire libre.


Entre la gran variedad de abanicos existentes, se distinguen: de baraja o reversibles (abren hacia derecha o izquierda indistintamente),



de violín (ribeteados en plumas o lentejuelas, recuerdan a este instrumento en posición cerrada), de vara y media de altura (utilizados en las corridas de toros, su gran tamaño permite protegerse de los rayos solares), de olor (fabricados en madera perfumada), mágicos, reversibles (ofrecen distintos motivos en función del lado por el que se abra),



indios (auténtica obra de arte tallada en marfil o madera), chinos (confeccionados en papel de arroz), etc.


Con ellos se llegó a crear un lenguaje propio, un código de gestos actualmente en desuso. "Hasta principios del siglo XX, llas damas, acompañadas de su madre o por las señoritas de compañía, estaban sometidas a un férreo control de comportamiento, especialmente, cuando asistían a bailes y ceremonias sociales. Ante este celoso puritamismo que las encorsetaba, las jóvenes tuvieron que ideárselas para comunicarse con sus pretendientes y, al mismo tiempo, pasar desapercibidas.



Así fue como se impuso un código de lenguaje a través del abanico, cuyos mensajes eran transmitidos a los galanes según la posición y movimiento de tales instrumentos, inicialemnte pensados para sofocar el calor.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

LA ETIQUETA, II PARTE:

ETIQUETA MASCULINA

La etiqueta masculina diferencia tres tipos de trajes: uno para el día y dos para la noche, distinguiendo si el evento presenta un carácter festivo o si, por el contrario, es de gala.


CHAQUÉ

Prenda de día para actos cuya duración no sobrepase la media tarde, concebida originalmente como indumentaria adecuada para la práctica de la equitación. La tradición española lo contempla como el atuendo idóneo para el novio el día de su boda, así como para los testigos que le acompañen, con independencia de la hora a la que se celebre la ceremonia.


Consta básicamente de tres piezas: levita, chaleco y pantalón, en tonos negros o grises.

La chaqueta o levita tiene un largo faldón trasero dividido. Su parte delantera es corta y redondeada. Históricamente de color negro, hoy se considera signo de elegancia y distinción seleccionar un gris marengo (un poco más clara para las ceremonias religiosas). Las únicas condecoraciones que admite el chaqué son en miniatura.


El chaleco clásico es negro, a juego con la levita (habitual en actos fúnebres). Otras tonalidades aceptadas son gris marengo, gris perla, amarillo pálido y beige. Muchos caballeros aportan su toque personal escogiendo para el chaleco y la corbata colores originales. Cruzado o con una linea de botones, de corte recto o con picos.


El pantalón es gris con rayas verticales negras o gris más oscuro que el fondo de la pieza.


La camisa es blanca de algodón, con el cuello duro y puños dobles para cerrar con gemelos. Últimamente se aprecia un toque de originalidad en la camisa, sustituyendo la tradicional blanca por una azul claro o rosa palo, lisa o a finas rayas y cuadros, y la corbata - habitualmente gris o negra -, por una colorida, rayada, a franjas o estampada, combinada con el chaleco.


ESMOQUIN

Traje de ceremonia utilizado por las noches en eventos de carácter festivo. Su origen europeo se localiza en la tradición inglesa del siglo XIX. Los caballeros recurrían a esta indumentaria para fumar. La práctica norteamericana lo incluye en su vestuario a finales del mencionado siglo a raíz de que el heredero de un imperio tabaquero se presentase en el selecto club neoyorquino Tuxedó con un traje similar a un frac sin faldones.

Consta de chaqueta, pantalón, fajín y pajarita. La chaqueta, negra con botonadura sencilla o cruzada, con solapa de seda redondeada o en pico. El pantalón, del mismo tejido y color que la chaqueta, presenta una cinta de seda lateral del mismo tono. Tolera chaleco, en sustitución del fajín, preferiblemente negro, ambos únicamente con el modelo de chaqueta de corte sencillo. Consiente un botón miniatura en el ojal.



La camisa, blanca, de puño doble con botonadura a la vista o tapada. La pajarita (negra, al igual que el fajín de seda) admite un toque de color. Los zapatos, negros de charol con lazo de seda, permitiendo los lisos de piel con cordones, con hebillas o mocasines calzados con calcetín negro de seda o hilo. Se aprecia una tendencia a combinarlo con zapatillas de terciopelo, conocidas como slippers.


FRAC

Prenda de máxima etiqueta masculina, considerada de gran gala. Se viste únicamente en actos nocturnos muy formales, cenas de estado o bailes de gala celebrados en recintos cerrados. Por el día, excepcionalmente, en recepciones diplomáticas, actos académicos o judiciales.

Consta de una singular chaqueta negra con solapas de seda, botonadura simple o cruzada, corta por delante, sin sobrepasar la cintura, y faldones terminados en pico en su parte trasera, con una longitud a la altura de las rodillas. la chaqueta presenta la peculiaridad de vestirse abierta, nunca se abotona. Chaleco ajustado de piqué blanco, excepto en actos religiosos, académicos o judiciales, que será negro. El pantalón, también negro con franja de seda del mismo tono en la costura exterior.


Permite lucir condecoraciones y medallas colocadas por orden de importancia, comenzando por el lado derecho de la parte izquierda del pecho. La banda se vestirá sobre le chaleco (la tradición inglesa la sitúa bajo éste y va desde el hombro derecho a la cadera izquierda). Cuando se porte la condecoración de más importancia (el collar), se pondrá sobre los hombros por encima de la solapa del frac.


La camisa, de color blanco y muy almidonada, y los puños, de cierre doble con gemelos. La pajarita (o corbata de lazo), blanca, distintivo del traje. Será negra cuando se porte el chaleco de la misma tonalidad.

Los zapatos, negros de charol con cordones, y los calcetines, del mismo tono en hilo o seda.

EQUIVALENCIA ETIQUETA MASCULINA - ETIQUETA FEMENINA

La etiqueta masculina rige la femenina:

Civiles
Militares
Señoras
Traje oscuro
Gala
Traje corto
Chaqué
Gran etiqueta
Traje corto
Vestido cóctel
Esmoquin
Etiqueta
Vestido cóctel
Traje largo
Frac
Gran etiqueta
Traje largo

*Fuente: Protocolo Social (María del Mar Castro Maestre).